lunes, 30 de mayo de 2011

El Estado Mexicano dejó a los niños del Siglo XXI peor que en el XIX

Ramón Ojeda Mestre 
Adelante o atrás
Organización Editorial Mexicana
30 de mayo de 2011
  No podemos aceptar aquí, en esta generación, que millones de jóvenes mexicanos queden rezagados. Que su involuntaria condición económica de marginados los deje sin probar los frutos agridulces de la modernidad o de la contemporaneidad. Ya nos manducamos la décima parte del Siglo XXI y los niños del año dos mil ya son adolescentes, pero siguen viviendo cultural e intelectualmente un siglo antes.

Si hubiera Gobierno en esta nación, que ha sido la que más pirámides ha construido en la historia de la humanidad, lo primero que atenderíamos sería la situación de niños y jóvenes por razones de justicia y de estrategia del avance colectivo y sostenible. No es así. Hemos perdido cincuenta años estérilmente. La última generación educada fue la de los años sesenta.

Hoy, una muchacha o un joven de la vanguardia en México o en Europa, en la Canadá que masacra las focas o en la Australia cangurera, saben lo que es ser innovativo. La innovación es un concepto crucial de la era del conocimiento. Saben la diferencia entre PHP y Java. Saben lo que es un corredor tecnológico o un Clúster y los campos sorpresa. Manejar el twitter o las redes sociales cualquier bobo lo hace y se deja manipular, eso no es ser moderno, eso es ser marionetizado. Una cosa es "ver la tele" y otra es mirar una película o un documental. El niño mexicano verá 19 mil horas de tele y leerá sólo tres libros en su vida.

Eso es un drama que complementa la grotesca y espeológica ausencia de Gobierno. El joven moderno de Europa o de Boston, escala montañas, come sanamente y sabe esquiar, hace ejercicio. El joven mexicano marginado sólo ve el deporte en la TV apoltronado, consumiendo las tres Chs: chela, chatarra y chocho. Cuando digo marginado no me refiero sólo al de Zongolica, o Luvianos, sino también al defenestrado social de la gran urbe o de la urbe a secas. La adolescente citadina, es iniciada en el silicón pero no en el Silicon Valley. Piensa en su microbús destartalado, sucio, agresivo, y contaminante y no en el vehículo solar, neumático o eléctrico.

El muchacho y el niño de los suburbios de todo el territorio ven cómo su hábitat entra en franca decadencia mientras en Brasil o Nueva Orleáns las comunidades se reconstruyen, se rediseñan o se replantean con criterios ecológicos e inteligentes. Lo saben financiar socialmente o lo hacen con su tequio como antes en Oaxaca la majestuosa. El siglo XXI es la era de las conexiones, pero los nuestros se desconectan por falta de dinero para el servicio telefónico y para el internet o el celularcito rascuache. La industria se está revolucionando, nosotros la enterramos y la deconstruimos como si fuéramos Jacques Derridá. Así, nosotros tuvimos ferrocarriles en mi generación como los hay en Francia o en Suiza, Nueva York o Mánchester y nuestros jóvenes no, a ellos les robamos el tren y el futuro. No tienen, en su pobreza y estrechez, ni "hardware" ni "software". Su huella cibernética se desdibuja. Les hemos dejado todos los basureros, todos, en todo el país, sin cumplir con la norma 083. Vivimos hoy, lo sufrimos, el peor fracaso ambiental de todos los tiempos. El "Gobierno" es un jinete sin cabeza en materia ambiental y educativa.

Mientras en todo el mundo se discuten y se repiensan los seguros, aquí, todos estamos inseguros y sin seguros. Los jóvenes modernos usan relojes solares, los nuestros están esclavizados a las pilas contaminantes porque no hay Gobierno o sociedad que nos enseñe a comprar, a vestir, a comer, a pensar, a conocer las nuevas energías, a vivir a plenitud la modernidad. No hay educación para adultos, ni para viejos. No hay. Ni siquiera conocemos las herramientas que venden en las modernas ferreterías, antestlapalerías. De tlapalli, pintura en náhuatl. Qué pena. Gauss, Euler o Leibnitz y Euclides han muerto.

rojedamestre@yahoo.com

lunes, 9 de mayo de 2011

Bolivia mejor que México en legislación ambiental: ROM

  • El mexicano experto en Derecho Ambiental y consultor de la ONU asegura que es el momento de cambiar los parámetros sobre los que se definen las políticas medio ambientales.
  • Ramón Ojeda Mestre destaca la legislación boliviana en materia de medio ambiente y asegura que México está rezagado en relación a Bolivia. Pero también aclara: hay mucha tarea pendiente y no se trata apenas de leyes.
  • Ramón Ojeda Mestre, abogado especialista en Derecho Ambiental y reconocido especialista en la materia en todo el mundo, dictó una conferencia magistral en Bolivia, en donde reconoció que la legislación boliviana en materia de medio ambiente es superior a la de México. "Veo con mucho optimismo, con mucha esperanza -dijo- esta nueva forma que tomó Bolivia de incluir en su Constitución, los conceptos más avanzados que hay en el mundo en materia de medio ambiente; Bolivia se colocó a la vanguardia. No quiere decir que de la noche a la mañana Bolivia se convertirá en un país ecológicamente sano o paradigmático, no, pero en materia de constitucionalismo ambiental, sí; la diferencia entre la nueva constitución Boliviana y la constitución de México es abismal, da vergüenza a uno como mexicano ver que los constituyentes bolivianos pudieron hacer una cosa de avanzada, más avanzada incluso que el artículo 45 de la constitución española, más avanzada incluso que el artículos 41 y 43 de la constitución argentina".
 
 
En una entrevista con el SemanarioUno, el Dr. Ramón Ojeda Mestre comentó acerca del surgimiento de las legislaciones ambientales en América latina, la inserción del derecho ambiental en la nueva Constitución Política del Estado boliviano, el uso de la penalización en los delitos ambientales, la relación entre el derecho ambiental y los derechos humanos, además del desventajas del modelo del desarrollo sostenible y la propuesta de los ambientalistas hacia una nueva concepción de desarrollo.
 
¿Cómo surgieron las legislaciones ambientales en América latina?

La mayoría de los países latinoamericanos, como es el caso de México y Bolivia, han copiado acríticamente las legislaciones ambiental de los países “avanzados”, tal es el caso de México, cuya primer legislación fue copiada de los Estados Unidos de Norteamérica, desde ahí empezamos mal, como no conocíamos el tema y creíamos que los países avanzados sí lo conocían. Entonces cometimos ese gravísimo error, todos los países latinoamericanos de copiar, de calcar el derecho ambiental valga la expresión industrializado. De los países desarrollados, los cuales tienen un esquema, un sistema jurídico adecuado a sus intereses y a su forma de vida.
 
Desde ahí hemos empezado mal y esto se ha venido agravando, es por eso que a principios de siglo XXI, que estamos ahora, nuestros elementos naturales, nuestro patrimonio ecológico y ambiental está sumamente deteriorado. En todos los países hemos perdido biodiversidad, hemos perdido calidad de vida, calidad del aire, calidad del agua, el agua se ha privatizado, los alimentos están cada vez peor, no solamente están más caros sino más lesivos y dañinos, la basura se sigue generando indiscriminadamente, etc.

¿Cómo podemos corregir esos errores del pasado tanto en América latina como en Bolivia?


El nuevo derecho ambiental tiene que afrontar esa doble carga, primero desembarazarse de su modelo Neoliberal que se copió de los años 70s hasta la fecha, y empezar la construcción de un proceso de juridificación nuevo, y por ello es que veo con mucho optimismo, con mucha esperanza esta nueva forma que tomó Bolivia de incluir en su constitución, los conceptos más avanzados que hay en el mundo en materia de medio ambiente, Bolivia se colocó a la vanguardia. No quiere decir que de la noche a la mañana Bolivia se convirtió en un país ecológicamente sano o paradigmático, no, pero en materia de constitucionalismo ambiental, sí, la diferencia entre la nueva constitución Boliviana y la constitución de México es abismal, da vergüenza a uno como mexicano ver que los constituyentes bolivianos pudieron hacer una cosa de avanzada, más avanzada incluso que el artículo 45 de la constitución española, más avanzada incluso que el artículos 41 y 43 de la constitución argentina, etc.
 
¿Está de acuerdo con la penalización a los delitos contra el medio ambiente?

En principio sí, pero una etapa a ser excluida en la medida en la que tenga que estar persiguiendo a delincuentes ambientales, es la medida en que la educación y la cultura no ha funcionado; si hay educación entonces no tiene por qué.
 
 ¿Cuál es la relación entre los derechos humanos y el derecho ambiental?

Los derechos humanos son sumamente importantes, y hay que respetar incluso frente a las alternativas ambientales, es decir tienen mayor prioridad, aunque suene antropocéntrico. Ni modo, somos efectivamente el homo sapiens, pero el hecho de que los incluyamos siento que hay un poco de vicio en ese razonamiento, de incluir, es decir tenemos el derecho humano al medio ambiente, los derechos humanos deben ser para lo elemental, para lo básico, para lo fundamental.
 
Los derechos humanos de tercera generación indican de que el ser humano tiene derecho a la conservación de un medio ambiente saludable. ¿Podría ser más útil para la conservación, que el medio ambiente sea sujeto de derechos y así corregir la visión antropocéntrica de que el medio ambiente nos pertenece?

Para que sea útil para todos en condiciones viables, sí, es decir que tú puedas detenerte en el río y tomar agua en medio del monte, y no que tomes un poco de agua y caigas muerto, porque el animal, el venado o el puma que va a tomar agua en el río se va a morir, entonces tienes que defenderlo de esa manera, defender al medio ambiente per se, porque si el medio ambiente es un derecho humano, ya el bosque o el río no tienen derecho. Son dos cosas creo yo distintas, ahora pero si de eso consiste todo el problema, aceptemos que es un derecho humano y nos quitamos de problemas.
 
¿El modelo del desarrollo sostenible permitirá a la humanidad y al medio ambiente un futuro sostenible en su interrelación?

Nosotros necesitamos acabar con el concepto del desarrollo sostenible. Aunque esto pueda sonar monstruoso, lo que pasa es que lo sostenible está muy bien, donde está el truco, la trampa, el engaño es el concepto de desarrollo, porque una cosa es lo que entienden por desarrollo los países valga la expresión desarrollados y otra cosa es lo que nosotros debemos entender por desarrollo, lo que nosotros necesitamos entender por desarrollo es menos pobreza y lo que ellos entienden por desarrollo es más riqueza, y no es lo mismo, ni es un juego de palabras ni es un retruécano.
 
Nosotros tenemos la urgencia de ser menos pobres, nuestra gente está sufriendo mucho en nuestros países y en otros países, hay más de 2.600 millones de personas sin acceso a agua potable y drenaje en el mundo; entonces estamos hablando de una pobreza que se está extendiendo.
 
El desarrollo sostenible ha sido adoptado por la legislación boliviana a través de la ley 1333
 
¿Qué debemos tomar en cuenta para la construcción del nuevo derecho ambiental?

El derecho ambiental debe ser un derecho generado nacionalmente, no un derecho calcado, relacionado con la idiosincrasia, con la cultura, con la historia, con la humanidad de cada pueblo, un derecho ambiental más humanizado, no desde un punto de vista religioso sino desde un punto de vista apegado a la naturaleza; porque la naturaleza ya no está teniendo la capacidad de recuperarse.
 
Necesitamos un derecho ambiental más respetuoso del ser humano y un derecho ambiental Anti-lucroteísta, el lucroteísmo es lo que está ahogando a nuestros países y en ese afán de lucro estamos perdiendo todo, y eso es lo que el nuevo derecho ambiental debe evitar.
 
Si bien el modelo del desarrollo sostenible nace de un mundo neoliberal ¿Cómo podemos construir un mejor futuro en la relación entre la humanidad y el medio ambiente, debemos inclinarnos a un modelo de desarrollo comunista en el que no existan patrones de consumo?

Esa es una pregunta clave, nosotros postulamos la revolución ambiental, en donde nos levantemos con las armas de la inteligencia, del talento y de la creatividad, nosotros no podemos hacer compatibles, porque son excluyentes per se el capitalismo salvaje y el ambientalismo reivindicador del ser humano
 
Tampoco creo que el modelo estatizador del socialismo tipo Unión Soviética que vimos nos vaya a permitir esa recuperación esa recuperación ambiental, tiene que ser un modelo que ponga en primer lugar a la naturaleza y el ser humano en su relación. A partir de allí respetando naturaleza y ser humano, el esquema que usemos de organización gubernamental, de organización política, de relación de las jerarquías sociales que siempre seguramente van a existir, tiene que ser sobre las bases de ese respeto, es decir nadie va a poder tener derecho a lo superfluo, mientras alguien carezca de lo estricto, y eso no lo estoy inventando yo ahurita eso ya está acuñado desde antes.
 
Entonces nosotros necesitamos romper con esos dos esquemas terribles, tenemos que construir la nueva ideología ambiental entre todos, y para ello necesitamos deconstruir, desarmar lo que no nos sirvió, y no lo estoy inventando, eso lo dijo el filósofo francés Jacques Derridá, el es el que postula la desconstrucción, esto se hizo ya en el pasado, lo que pasa es que se nos ha olvidado, hay muchas cosas que ya no se usan como la rueca o las carretas de caballos o las aurigas donde andaban los romanos, se dejaron de usar todas estas cosas a lo largo de la historia, entonces nosotros tenemos con todo el dolor de nuestro corazón volvernos más sencillitos, más humildes, más racionales, y lo lamento si ello implica la quiebra de muchas industrias, entonces lo que nosotros necesitamos es empezar, es decir, que en lugar de comprar un par de zapatos para estar a la moda, quedarte con los que tienes y mandarle a poner media suela como hicimos antes, como hicieron nuestros padres, nada que otra camisita nueva, zurcidita; íbamos a la escuela y nos educábamos, en escuelas públicas me eduqué yo, desde primaria, kínder, secundaria, preparatoria, profesional, doctorado, todo lo estudie en escuelas públicas. Que hay de vergüenza en ello, porque no se puede volver a hacer eso, nosotros queremos una camisa nuevas todos los días y unas medias nuevas todos los días, la cultura del consumo, que un celular una laptop, un ipod, un iphone y un ino se que, y un tamagotchi, no, no señores esto se acabó.
 
¿México puede hacer modificaciones a sus legislaciones ambientales?

No es fácil porque nosotros que por simple México estamos pegados a los Estados Unidos de América, tenemos un grado de subordinación brutal con ese país norteamericano y no es fácil que nosotros intentemos lograr una constitución como la boliviana, pero bueno tenemos que hacer la lucha.
 
En México la pobreza ha aumentado a un 20% en los últimos 3 años. Este nuevo derecho ambiental no puede ser un derecho que reproduzca los modelos de consumismo, de privatización, de exclusión, de elitismo, de privilegiar a la industria privada o a las grandes transnacionales, o a los bancos, a privilegiarlos sobre los intereses ambientales o sobre la biodiversidad o sobre los elementos naturales.

Si tienes cuenta en Yahoo, este grupo te conviene. Sólo anota tu correo

Suscribirse a poderparalagente

Patrocinado por mx.groups.yahoo.com

Estadística alternativa

="">

Comunidad de Amigos